Lo que voy a contarles hoy parece directamente sacado de un libro de psicología infantil. Ni yo misma, que trabajo hace años como terapeuta de niños, puedo creérmelo. Tal vez por eso es que saqué fotos y hablé con mi hija para obtener su autorización antes de ponerme a redactar este post.
Antonia tiene un don que no heredó de mí, y podría decirse (perdón si con esto ofendo a alguien) que tampoco lo sacó de su padre. Es una talento innato y que surge sin que nadie lo fuerce: la creatividad. Sin ir más lejos, ayer, en el día de la madre, recibí de regalo de mi hija una "novela" de más de 100 páginas escrita e ilustrada completamente por ella. Maravillosa, ingeniosa, divertida y muy bien construida. ¿Se nota que me siento orgullosa de la hija que la vida me regaló?
Pero hoy hablaré de algo que, tratado en teoría parece obvio, casi un lugar común, no sólo entre profesionales del área de la salud mental, sino entre todos quienes tratamos con niños.
Sabemos que el juego, el dibujo y toda actividad creativa ayuda a los niños a elaborar la realidad, a contarse su propia historia, a darle un significado a los hechos, a las vivencias y a integrarlas en el relato de la propia historia y, finalmente, de la identidad.
Bien, mi hija, que ya es "grande" y no suele jugar con muñecas, rescató ayer a Taqui, la muñeca favorita de sus primeros años, la que durmió con ella y compartió sus aventuras, la que siempre parecía más linda que las demás, aun cuando la mirada objetiva nos decía que había otras más agraciadas que ella. Taqui siempre fue la más querida de todas.
Sin dar muchas explicaciones, Antonia entró a mi pieza y me pidió prestados algunos cables de esos que hay en todas las casas y están en desuso, esos cables que ya ni recuerdas para qué sirven pero están guardados "por si acaso". Sin pensarlo ni darle importancia se los presté y seguí enfrascada en aquello que acaparaba en ese momento mi atención.
La sorpresa vino cuando subí al dormitorio de Antonia: estaba jugando a "la prematurez". Tenía a su muñeca Taqui en una "incubadora" llena de los cables que me había pedido prestados. El juego consistía en hablar acerca de lo que ella, como madre, sentía frente a la situación de tener a su hija en la Unidad de Neonatología, de lo que la propia Taqui vivenciaba dentro de la incubadora, y de las acciones que la mamá podía hacer para minimizar la situación de aislamiento y dolor en que la muñeca se encontraba. Antonia visitaba a Taqui, la acariciaba, la acompañaba. Antonia era yo y Taquí era ella 9 años atrás.
Sé que a muchos esta historia de una niña de 9 años jugando a la "prematurez" de manera tan cruda puede resultarles fuerte. A mí también me lo parece. Sin embargo, más que lo trágico de la situación veo el despliegue maravilloso que hace mi hija para construir un relato de su propia historia, para matizarla (porque en el juego había sufrimiento, pero también mucho, mucho amor y esperanza), en fin, para hacer de lo vivido una parte de su identidad gracias a que a través de la actividad lúdica elabora e integra las vivencias de sus primeros meses de vida.
Esto es lo maravilloso que tiene el juego infantil: el "como si" permite hablar de asuntos dolorosos y difíciles sin verse amenazado. ¿Porqué? Porque sólo es un juego, no es la realidad misma, y como juego que es, puede manipularse, cambiar su rumbo o detenerse en caso que la angustia sobrepase al placer de la actividad. Cuando juego no estoy sufriendo, estoy haciendo "como si" sufriera. Por lo tanto, si me es difícil de tolerar, me detengo, cambio el rumbo de la historia o utilizo mecanismos defensivos que en la realidad no son eficientes. He ahí la riqueza e importancia de jugar.
Permitir y propiciar que nuestros hijos jueguen es esencial. Pero hay un momento para todo. ¿Cómo podría yo haber adivinado que a los 9 años mi niña se sentiría preparada para elaborar las experiencias vividas durante sus primeros meses de vida? Imposible. Ella lo hizo a su ritmo y en el momento preciso, cuando sintió que ya podía y necesitaba darle cabida a su prematurez en el relato de propia historia. Lo hizo a su modo y de la manera que para ella adquiría sentido. Y yo soy una mera espectadora, una que no deja de admirarse de la sabiduría infinita de nuestros niños.
¿Cómo no voy a amar ser madre? ¿Cómo no voy a apasionarme con el trabajo que he elegido? ¡Que afortunada soy!